Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 144(4): 303-308, jul.-ago. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568054

ABSTRACT

Antecedentes: Existen patologías que pueden involucrar a los músculos que controlan la movilidad de las cuerdas vocales, por afección de la función periférica o del sistema nervioso central. La función muscular puede evaluarse mediante observación directa de la laringe o por electromiografía (EMG), la cual por ser invasiva ha tenido un uso limitado en el diagnóstico y manejo de los trastornos de la voz. Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar la utilidad de la EMG laríngea en la evaluación de la parálisis cordal unilateral. Métodos: Se estudiaron 25 sujetos con parálisis cordal y 25 controles con dislocación unilateral del aritenoides. Se obtuvieron los valores de sensibilidad y especificidad de la EMG como prueba diagnóstica. Resultados: La EMG mostró sensibilidad de 100% y especificidad de 92%. Solo dos pacientes con dislocación de aritenoides mostraron anormalidades en la EMG. Conclusiones: La EMG parece una prueba confiable y segura para complementar la evaluación de alteraciones de la movilidad de una cuerda vocal y diferenciar parálisis cordal de dislocación de aritenoides. Puede proveer evidencia de la denervación muscular y la reinervación, y los datos en serie pueden contribuir a establecer un pronóstico más confiable para delinear un plan de tratamiento adecuado a cada caso.


BACKGROUND: Several pathologies can involve muscles that control vocal folds. The abnormality can affect peripheral nerves or central nervous system centers. Clinically, muscle function can be assessed by observing the movement of structures themselves or by recording electrical activity of these muscles using (electromyography-EMG). Since EMG is an invasive technique, its use is not very widespread in the diagnosis and management of voice disorders, Laryngeal EMG can be helpful in those patients with voice problems of suspected neurological or neuromuscular etiology. OBJECTIVE: Assess the role of laryngeal EMG in the clinical evaluation of unilateral vocal cord immobility. METHODS: Twenty-five patients with unilateral vocal cord paralysis were studied. Twenty-five patients with unilateral arytenoid dislocation were studied as controls. The sensitivity and specificity of the EMG as a diagnostic marker for vocal fold paralysis were obtained. RESULTS: Laryngeal EMG showed a 100% sensitivity and 92% specificity. Only two patients displaying arytenoid dislocation displayed abnormal EMG recordings. CONCLUSIONS: EMG constitutes a safe and reliable tool to aid the evaluation of patients with vocal fold immobility. EMG recordings were helpful in differentiating vocal cord paralysis from arytenoid dislocation. Moreover, EMG can provide useful data regarding denervation and reinnervation of laryngeal muscles. Aside from its diagnostic usefulness, serial EMG can help to monitor recovery and establish a reliable prognosis. Hence, an adequate treatment plan can be determined.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Young Adult , Middle Aged , Vocal Cord Paralysis/physiopathology , Electromyography
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(4): 200-7, sept.-nov. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219663

ABSTRACT

El estudio de los potenciales auditivos de latencia corta es un indicador diagnóstico ampliamente utilizado en audiología y neurotología. Sin embargo, los generadores de estos potenciales son aún motivo de discusión en numerosos artículos. En la actualidad, se conoce con certeza el generador anatómico de la onda I, producida por la porción distal del nervio coclear. Por otro lado, se ha descrito con seguridad a la porción proximal del mismo nervio como el generador de la onda II. La mayor cantidad de cuestionamientos surgen acerca de la partipación de los núcleos cocleares ipsilaterales en la generación de esta misma. Mas aún, surgen dudas al intentar dar origen al potencial o potenciales postsinápticos que generan las ondas III, IV y V, las cuales se creen son generadas principalmente por los núcleos cocleares ipsilaterales, el complejo olivar superior y el lemnisco lateral contralaterales, respectivamente. Se cree que estas estructuras anatómicas son las mayores contribuyentes de las tres últimas ondas descritas pero son las mayores contribuyentes de las tres ultimas ondas descritas pero no las únicas. El propósito de este trabajo es revisar las aportaciones de diversos artículos que han estudiado específicamente los generadores de los potenciales auditivos de latencia corta


Subject(s)
Humans , Audiometry, Evoked Response/instrumentation , Audiometry, Evoked Response/methods , Evoked Potentials, Auditory , Transcutaneous Electric Nerve Stimulation
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(3): 126-30, jun.-ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219652

ABSTRACT

El propósito de el presente estudio fue investigar los efectos del enmascaramiento contralateral con ruido de banda ancha en la latencia de las emisiones otoacústicas por productos de distorsión (EOPD). Se estudiaron 28 oídos en 15 voluntarios adultos jóvenes sin patología de oído, con audiometría, impedanciometría, reflejos acústicos normales y DPGrama con respuestas 3 dB o mas por arriba del ruido de base. Se obtuvo un registro de las EOPD en freucencias de f2 de 700 Hz, 1000 Hz, 1500 Hz, 3000 Hz, 5000 Hz y 6000 Hz, conocido como DPGrama, para confirmar la amplitud suficiente de las EOPD y obtener un registro confiable de la latencia de éstas. Tres latencias por oído se midieron en tres frecuencias de f1, las extremas del DPGrama y la intermedia. Para cada uno de las EOPD, el software calculó la latencia a partir de la diferencia en grados de fase entre los cuatro EOPD obtenidos por grupo frecuencial de f1 y f2, expresándola en milisegundos para su procesamiento estadístico. El procedimiento se repitió con enmascaramiento contralateral con banda ancha. La amplitud de las EOPD tuvo un comportamiento inestable, con aumentos o inhibiciones en algunos oídos y estabilidad en otros, al parecer por azar mas que por un efecto biológico. Los promedios de las latencias exploradas con enmascaramiento contralateral, mostraron variancias discretas, con tendencia al acortamiento de la latencia; en algunos oídos, la latencia se prolongó al aplicar el enmascaramiento contralateral. En ambos casos, no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas. La variabilidad de valores de latencia fue notoria en las frecuencia graves y persistió, en menor grado, para las frecuencias de f1=2454 y f1=4919. Los hallazgos de este estudio sugieren que el enmascaramiento contralateral no afecta la latencia de las EOPD al introducir enmascaramiento contralateral simultáneo


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Hearing/physiology , Audiometry/statistics & numerical data , Otoacoustic Emissions, Spontaneous/physiology , Methods , Reaction Time/physiology
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 39(1): 17-22, dic. 1993-ene.-feb. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135040

ABSTRACT

En septiembre de 1990 un grupo de la Sociedad Mexicana de Audiolgía y Foniatría se reunió en el Hospital General Dr. Manuel Gea González para desarrollar un protocolo común para el reporte de procedimientos que observan directamente el esfínter velofaríngeo. Se puntualizan las condiciones mínimas para realizar la nasofaringoscopía y la videofluroscopía del esfínter velogaríngeo, el adiestramiento de las personas involucradas y las características que debe tener el equipo. Se describe la metodología de la nasofaringoscopía, así como videofluoroscopía de incidencia múltiple del esdínter velogaríngeo y se sugiere la forma de reportar los hallazgos


Subject(s)
Humans , Endoscopy , Fluoroscopy , Velopharyngeal Insufficiency/diagnosis , Audiology , Audiology/standards , Endoscopy/standards , Fluoroscopy/standards , Velopharyngeal Insufficiency/physiopathology , Clinical Protocols/standards
5.
Gac. méd. Méx ; 129(1): 27-33, ene.-feb. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177087

ABSTRACT

Existe una gran inquietud mundial por inicar el informe de los hallazgos obtenidos con la endoscopía con fibra óptica y con la fluoroscopía en el esfínter velofaríngeo. La evolución debe ser realizada por un médico especialista (foniatría). Nasofaringoscopía: el equipo necesario es el nasofaringoscopio con frente de luz. La videograbación es deseable, pero no indispensable. El reporte debe ser discriptivo y llegar a conclusiones precisas sobre 1) fosa nasal: 2) meatro; 3) orificio de la salida de la trompa de eustaquio; 4) orofaringeo; 5) esfinter velofaríngeo (paredes faríngeas posterior y laterales y velo de paladar), 6)patrón de cierre (forma y cada estructura por separado, en reposo y fonación); 7) laringe. Flouroscopía; útil para valorar las parederes faríngeas laterales y el nivel de cierre del esfínter velofaríngeo. No se requiere en todos los casos, pero es completamente para la nasofaringoscopía. La videograbación no es indispensable. Siempre se deben realizar las incidencias frontal, lateral y basal


Subject(s)
Endoscopy , Nasopharyngeal Diseases/diagnosis , Optical Fibers/methods , Fluoroscopy , Esophagogastric Junction/physiopathology
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(11): 657-61, nov. 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31191

ABSTRACT

Existen actualmente muchas controversias acerca de la embriopatogénesis, el diagnóstico y el manejo terapéutico del paladar hendido submucoso. Con esta inquietud se realizó un estudio retrospectivo y transversal, incluyendo a todos los casos de paladar hendido submucoso que acudieron al Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Manuel Gea González de 1979 a 1984. Se realizó un análisis con énfasis en: características cefalométricas, nasoendoscopia, videofluoroscopia y tratamiento quirúrgico empleado. Se concluye que el paladar hendido submucoso es una variante de la fisura palatina con menor expresividad, que la fisiología de cada esfínter velofaríngeo determina su competencia y que el mejor tratamiento quirúrgico es la miorrafia con colgajo retrofaríngeo, estando éste indicado sólo en los casos de insuficiencia velofaríngea


Subject(s)
Humans , Cleft Palate
7.
An. Soc. Mex. Otorrinolaringol ; 30(1): 3-7, dic. 1984-feb. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32115

ABSTRACT

Se presenta un estudio transversal, prolectivo y de tipo descriptivo de 20 pacientes, con el diagnóstico de hipoacusia súbita unilateral. A todos se les practicó además de las pruebas convencionales otoneurológicas, una evaluación con potenciales provocados auditivos de tallo cerebral, con el objeto de valorar la utilidad de este estudio en el diagnóstico topográfico de la hipoacusia súbita unilateral, y al mismo tiempo correlacionar los resultados con las pruebas otoneurológicas convencionales. Se concluye que si bien esta prueba tiene limitaciones en este tipo de pacientes, al igual que sucede con los estudios otoneurológicos convencionales, su utilización aumenta la posibilidad de certeza del diagnóstico topográfico, razón por la cual se sugiere su integración al conjunto de pruebas utilizadas en el estudio de estos enfermos


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Evoked Potentials, Auditory , Hearing Loss, Sensorineural/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL